Nuestro proyecto comienza a tomar forma. Aunque el trabajo de las tutoras empezó hace algunas semanas para preparar material, es ahora, cuando han entrado en juego los alumnos y sus familias.
En primer lugar se les pasó a las familias una notita donde se les explicaba el proyecto y como podían colaborar.
Después...
En la clase, aparece una misteriosa bolsa negra que nadie sabe de quién es ni de dónde ha salido. Mientras que algunos se acercan curiosos, otros no se han dado cuenta de su existencia. En cuanto el primero se lanza sin complejos a mirar dentro de la bolsa ya no hay forma de pararlos. Propongo entonces inspeccionar entre todos el contenido. Aquí conviene echarle un poquito de teatro: Abrir algo con miedo, hacer algún ruidito, darles un sustillo... Se mueren de risa y de curiosidad y se les ve nerviosos.
Algunos se animan a decir que les había parecido ver: una manta... que era un bonito vestido de piel. Unos extraños palos...que eran una lanza, un hacha y un garrote. También había una gran caja llena de tesoros: bonitas piedras, dibujos, animales, fotos de pinturas, conchas, un hueso y un cuento: el cuento de Altamira.
Aquí podéis ver como se desarrolló la sesión y un poco más abajo el cuento narrado por la seño Pepa.
Este es el enlace:
http://youtu.be/AxtLTmNOsco
Los papás han tardado un poco en colaborar, solamente teníamos un libro precioso y muy interesante que trajo Iván pero que se llevó a los pocos días porque tenía que devolverlo en la biblioteca. Así que había que hacer algo para no perder la motivación de los niños. Decidí, entonces hacer la cueva, como ya estaban haciendo mis compis. Papel de embalar marrón y a forrar paredes. Como el rollo volaba echamos mano de restos de otros murales e incluso de sacos de harina de papel.
Y entonces se han motivado también los papás y han ido trayendo collares, piedras y figuras representativas en goma-eva. La Seño Silvia les ha hecho unos trajes preciosos a unos muñecos y yo he revuelto en el trastero para conseguir algunos instrumentos musicales, collares y animales, ah y un libro de "Animales de la prehistoria".
Ya tenemos preparadas las "pinturas rupestres" que hemos realizado en trozos de papel, y mañana pegaremos en nuestra cueva. Hemos hecho manos en positivo y negativo (con una poquita de trampa) y hemos usado piedra caliza y talco (témpera blanca), arcilla (t. marrón) grasas animales (t. naranja) y sangre de mamut (t. roja).
(Todo lo que vayamos añadiendo a la cueva aparecerá en esta última presentación).
Además, les he preparado un mural con escenas prehistóricas. Conforme fui avanzando en su realización se me ocurrió personalizar los dibujos con sus fotos, asi que necesitaba 25 personajes. Y ya que me pongo, además de ponerles cuerpo de troglodita, había que ponerles pelo de troglodita... en fin 25 peluquitas... Ellos aún no los han visto (lo he colocado esta tarde) espero que les guste. Por cierto ¿dónde estará la seño?.
Otro cuento que espero que os guste:
Una de las cosas que decidimos cuando empezábamos a
organizar el proyecto era utilizar actividades sugerentes para los niños
más allá de las fichas. Evidentemente algunos temas se prestan más a
ello que otros y el del arte rupestre era la que más. Además de pintar
en la cueva nuestras manos en positivo y negativo, como expliqué en una
entrada anterior, hemos pintado solo con colorantes y utensilios
naturales. En nuestro caso ha sido café diluido en agua a partir de los
granos, trozos de carbón y palitos. Les ha encantado y el resultado: sorprendente.
Algunos papás están dedicando un montón de tiempo e imaginación en realizar recursos para la clase. A mí me gusta curiosear en las otras clases de 3 años y he encontrado dos trogloditas hechos por la familia de Rodrigo casi a tamaño natural. Si alguien anda falto de ideas...
Faltan niños porque esta semana hay muchos malitos, pero ya les haré otras fotos.
Este video es de la serie "Erase una vez..." correspondiente al hombre de Cromagnon
Hola: En primer lugar me presento soy Nieves del blog Leyendo con Nieves. He llegado hasta ti por el blog de Ana-Reutilizar y el de mi hija Paula de las historias de Paula. Sinceramente creo que se debería trabajar más así en clase. Yo soy madre y he visto los proyectos que mis hijas han hecho en el colegio y además de hacer unos trabajos preciosos que luego podíamos ver en los pasillos (participaban todos los cursos)se les han quedado grabados conceptos, quizá, difíciles de explicar a una corta edad. En el cole de mis chicas hubo unos años que se hicieron pero ahora la mayor ya está en 5º y apenas hacen nada (nada más que deberes y estudiar)Creo que solo lo hacen los chiquitines. Y si participan es muy poco ¿por qué? no lo sé, pero creo que se aprende mucho con estos proyectos. Bss.
Hola Nieves, gracias por tu opinión. La verdad es que la forma de trabajar con los pequeños no siempre es posible realizarla con los mayores. Nosotros disponemos de mayor flexibilidad al poder organizar el tiempo y los contenidos como consideremos mejor. Con los mayorcitos es complicado encajar profesores, horarios y temarios. Bss.
¡Hola! en primer lugar me presento soy Ana madre y maestra entusiasmada y defensora a ultranza del construcctivismo como enfoque de trabajo!!!! Creo que en educación infantil es fundamental trabajar los conceptos de forma vivenciada pero, como dice Nieves ¿por qué no en primaria, incluso en seundaria? quizá no con proyectos pero creo que otro modo si es posible, utilizando los libros como apoyo no como base, enseñandoles a investigar, a crear a debatir, fomentando su curiosidad innata y su capacidad crítica. ¿Por qué no dejarles elegir por consenso los temas a trabajar y fomentar que sean ellos los protagonistas de su aprendizaje y los que aprendan a aprehender? dejemos de memorizar para interiorizar aprendizajes de la vida real. ¡¡¡¡Felicidades por tú trabajo, me ha parecido muy completo!!!! y ¡¡¡¡¡Felicidades también por disfrutar tanto como lo haces!!!!!! se nota en los resultados
Me alegro que te guste el Proyecto. Esta forma de trabajar es muy bonita y gratificante pero para que sea eficaz se deben dar una serie de circunstancias que lamentablemente siempre no son posibles. Un saludo.
Me gusta muchísimo este apartado porque para oposiciones preparé la programación basada en la historia y evidentemente comencé por la Prehistoria y una siempre se pregunta como mejorar y si se podría llevar a cabo todo, y ver como lo hacéis me encanta... muchas de estas cosas, como las pinturas rupestres, la cueva de papel kraft o los cuentos, también las puse como actividades, las vuestras están de lujo, qué de artistas!!! Qué envidiaaaa (de la sana) me da ver todo esto. Ya sabes, cuando necesites ayuda voy encantada!!!!!
Me ha encantado el trabajo que habéis realizado sobre la Prehistoria. En mi cole vamos a hacer "Un paseo por el arte", empezando por la Prehistoria. Seguro que tus ideas nos ayudarán. Gracias
Hola Mariló, yo soy también maestra de infantil, me encanta trabajar por proyectos y además creo que los niños aprenden más y disfrutan, así pues estaba buscando información para llevar a cabo un nuevo proyecto y he vsito tu blog, simplemente decirte que me han parecido actividades muy chulas para los niños el único inconveniente para mí es que en los coles en los que he estado no se trabaja por proyectos, con lo cual es un gran trabajo para una profe solo organizar todos los murales, carteles, decoración así que te doy la enhorabuena y me alegra ver que hay gente con ganas de trabajar y enseñar. un saludo
Mira, mi cole es un poco particular porque empezó hace muy poco tiempo. Concretamente este curso tenemos niños de 2º de primaria para abajo y lo hacemos todo con mucha ilusión. De todas formas solo hacemos 1 proyecto por curso. Si quieres podrías hacerlo tu sola: hay mucha información en blogs y tu decides la temporalización y el grado de complejidad. ¡Anímate!
Te aplaudo, por el trabajo en clase y por saber plasmarlo de esta forma en el blog. MIl gracias! He llegado aquí buscando información para clase de mi hija, de 5 años y me has dado un montón de ideas; creo que algo copiaré :). Saludos
Muy buen trabajo Mariló! es de un curso completo verdad. Yo lo tengo enfoncado para este primer trimestre. Hoy empezaron a hacer una cueva y a fabricar armas =). Tengo una duda te he leído lo de que hicistéis las manos en negativo, como hiciste esto con alguna técnica como el soplado? o simplemente silueteando y coloreando por fuera?. Me llevo varias cosas, entre ellas lo de pintar con palitos y los pigmentos naturales. Un saludo
Me alegro que te haya resultado útil. Lo de las manos en positivo y negativo tiene trampa para los más pequeños: Realmente ellos pintaron un círculo del color indicado y yo pegué la silueta de sus manos. Los mayorcitos lo hicieron pintando con un pincel alrededor de la mano (o de una silueta previamente marcada). Un besito.
Holaa, soy estudiante de Educación infantil y mis compañeras y yo estamos realizando un cuaderno pedagógico para una de nuestras asignaturas sobre la Prehistoria. Nos has ayudado muchísimo y nos has dado ideas para realizar actividades. En un año termino la carrera y me encantaria llegar a ser tan buena profe como tu. Un salud :)
Muchas gracias por tu comentario. No sabes como me alegra que os haya sido útil esta página. Lo cierto es que hay un gran trabajo por parte de padres, niños y maestros, pero sobre todo, hemos disfrutado mucho haciéndolo. Un saludo.
Muy buen trabajo.Soy Vicen ,antes maestra de infantil y ahora de primaria.En infantil me encantaba trabajar con proyectos y ahora estoy tratando de adaptarlos a los de 2º de primaria , pero aún estoy aprendiendo ;de momento hemos trabajado los dinosaurios , los animales en peligro de extinción y ahora estamos inmersos en el sistema solar.Durante este curso y como eje del centro estamos conociendo la Prehistoria puesto que se celebra el 100 aniversario del descubrimiento de las pinturas rupestres de Minateda(patrimonio de la humanidad) y he llegado hasta vosotros buscando talleres para realizar en la semana cultural...pero ya no os perderé de vista.Un saludo.
Hola ! soy Encarni maestra de Educación Infantil. madre mia que blog genial.... yo he empezado ahora hacer uno.... pequesdescubridores y veo estos... bueno poco a poco...
Simplemente genial!! Estoy realizando un proyecto sobre la enseñanza a través de los sentidos centrándome en el tema de la prehistoria para mi trabajo final de carrera. Sin duda, tu trabajo me ha servido de gran ayuda para encaminar el mio, tuviste ideas geniales!
Yo también creo y apuesto por este tipo de enseñanza, generan una grandísima implicación por parte de profes y padres y sobre todo, mayor entusiasmo por parte de los peques. Gracias por realizar este tipo de proyectos y compartirlos! Saludos!
Resulta gratificante compartirlo y que pueda resultar útil a más gente. Yo también he sacado ideas de personas que compartieron sus experiencias. Un saludo.
Hola! Buscando información para mi hijo de 5 años encontré tu pagina me ha encantado y te he copiado unas cuantas ideas. Enhorabuena por todo vuestro trabajo.
Hola Me llamo Ana y en mi cole se está trabajando también un proyecto de Prehistoria. Me ha encantado el parchís de la evolución del hombre y me gustaría poder tenerlo. ¿Dónde lo puedo conseguir?
¡Hola Mariló! Soy Ana. En nuestro cole llevamos mucho tiempo trabajando por proyectos y es una manera genial de enseñar y aprender. La colaboración de las familias es fundamental. El curso que viene, entre otros proyectos, trabajaré la prehistoria, por lo que me ha venido muy bien todo lo que has publicado. Muchas gracias por compartirlo. Te dejo mi blog por si quieres echarle un vistazo: www.maestranainfantil.blogspot.com Un saludo.
Muy bueno el artículo, la verdad es que has explicado muy bien cada hito histórico de la prehistoria. Yo he encontrado también material sobre la prehistoria para niños aquí: http://webdelmaestro.com/prehistoria-para-ninos/ aunque es solo por completar porque el tuyo está bastante bien. Saludos.
Hola: En primer lugar me presento soy Nieves del blog Leyendo con Nieves. He llegado hasta ti por el blog de Ana-Reutilizar y el de mi hija Paula de las historias de Paula.
ResponderEliminarSinceramente creo que se debería trabajar más así en clase. Yo soy madre y he visto los proyectos que mis hijas han hecho en el colegio y además de hacer unos trabajos preciosos que luego podíamos ver en los pasillos (participaban todos los cursos)se les han quedado grabados conceptos, quizá, difíciles de explicar a una corta edad.
En el cole de mis chicas hubo unos años que se hicieron pero ahora la mayor ya está en 5º y apenas hacen nada (nada más que deberes y estudiar)Creo que solo lo hacen los chiquitines. Y si participan es muy poco ¿por qué? no lo sé, pero creo que se aprende mucho con estos proyectos.
Bss.
Hola Nieves, gracias por tu opinión. La verdad es que la forma de trabajar con los pequeños no siempre es posible realizarla con los mayores. Nosotros disponemos de mayor flexibilidad al poder organizar el tiempo y los contenidos como consideremos mejor. Con los mayorcitos es complicado encajar profesores, horarios y temarios. Bss.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¡Hola! en primer lugar me presento soy Ana madre y maestra entusiasmada y defensora a ultranza del construcctivismo como enfoque de trabajo!!!!
EliminarCreo que en educación infantil es fundamental trabajar los conceptos de forma vivenciada pero, como dice Nieves ¿por qué no en primaria, incluso en seundaria? quizá no con proyectos pero creo que otro modo si es posible, utilizando los libros como apoyo no como base, enseñandoles a investigar, a crear a debatir, fomentando su curiosidad innata y su capacidad crítica. ¿Por qué no dejarles elegir por consenso los temas a trabajar y fomentar que sean ellos los protagonistas de su aprendizaje y los que aprendan a aprehender? dejemos de memorizar para interiorizar aprendizajes de la vida real.
¡¡¡¡Felicidades por tú trabajo, me ha parecido muy completo!!!! y ¡¡¡¡¡Felicidades también por disfrutar tanto como lo haces!!!!!! se nota en los resultados
Me alegro que te guste el Proyecto. Esta forma de trabajar es muy bonita y gratificante pero para que sea eficaz se deben dar una serie de circunstancias que lamentablemente siempre no son posibles. Un saludo.
EliminarMe gusta muchísimo este apartado porque para oposiciones preparé la programación basada en la historia y evidentemente comencé por la Prehistoria y una siempre se pregunta como mejorar y si se podría llevar a cabo todo, y ver como lo hacéis me encanta... muchas de estas cosas, como las pinturas rupestres, la cueva de papel kraft o los cuentos, también las puse como actividades, las vuestras están de lujo, qué de artistas!!! Qué envidiaaaa (de la sana) me da ver todo esto. Ya sabes, cuando necesites ayuda voy encantada!!!!!
ResponderEliminarMe ha encantado el trabajo que habéis realizado sobre la Prehistoria. En mi cole vamos a hacer "Un paseo por el arte", empezando por la Prehistoria. Seguro que tus ideas nos ayudarán. Gracias
ResponderEliminarHola Mariló, yo soy también maestra de infantil, me encanta trabajar por proyectos y además creo que los niños aprenden más y disfrutan, así pues estaba buscando información para llevar a cabo un nuevo proyecto y he vsito tu blog, simplemente decirte que me han parecido actividades muy chulas para los niños el único inconveniente para mí es que en los coles en los que he estado no se trabaja por proyectos, con lo cual es un gran trabajo para una profe solo organizar todos los murales, carteles, decoración así que te doy la enhorabuena y me alegra ver que hay gente con ganas de trabajar y enseñar. un saludo
ResponderEliminarMira, mi cole es un poco particular porque empezó hace muy poco tiempo. Concretamente este curso tenemos niños de 2º de primaria para abajo y lo hacemos todo con mucha ilusión. De todas formas solo hacemos 1 proyecto por curso. Si quieres podrías hacerlo tu sola: hay mucha información en blogs y tu decides la temporalización y el grado de complejidad. ¡Anímate!
EliminarTe aplaudo, por el trabajo en clase y por saber plasmarlo de esta forma en el blog. MIl gracias! He llegado aquí buscando información para clase de mi hija, de 5 años y me has dado un montón de ideas; creo que algo copiaré :).
ResponderEliminarSaludos
Muchas gracias Srs Golosina.
EliminarMuy buen trabajo Mariló! es de un curso completo verdad. Yo lo tengo enfoncado para este primer trimestre. Hoy empezaron a hacer una cueva y a fabricar armas =). Tengo una duda te he leído lo de que hicistéis las manos en negativo, como hiciste esto con alguna técnica como el soplado? o simplemente silueteando y coloreando por fuera?. Me llevo varias cosas, entre ellas lo de pintar con palitos y los pigmentos naturales. Un saludo
ResponderEliminarMe alegro que te haya resultado útil. Lo de las manos en positivo y negativo tiene trampa para los más pequeños: Realmente ellos pintaron un círculo del color indicado y yo pegué la silueta de sus manos. Los mayorcitos lo hicieron pintando con un pincel alrededor de la mano (o de una silueta previamente marcada). Un besito.
ResponderEliminarHola seño! te doy mi máxima enhorabuena por este proyecto me ha encantado. Un saludo
ResponderEliminarGracias Mari Carmen, ya estamos pensando en el proyecto de este curso. Un saludo.
EliminarHolaa, soy estudiante de Educación infantil y mis compañeras y yo estamos realizando un cuaderno pedagógico para una de nuestras asignaturas sobre la Prehistoria. Nos has ayudado muchísimo y nos has dado ideas para realizar actividades. En un año termino la carrera y me encantaria llegar a ser tan buena profe como tu. Un salud :)
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario. No sabes como me alegra que os haya sido útil esta página. Lo cierto es que hay un gran trabajo por parte de padres, niños y maestros, pero sobre todo, hemos disfrutado mucho haciéndolo. Un saludo.
ResponderEliminarMuy buen trabajo.Soy Vicen ,antes maestra de infantil y ahora de primaria.En infantil me encantaba trabajar con proyectos y ahora estoy tratando de adaptarlos a los de 2º de primaria , pero aún estoy aprendiendo ;de momento hemos trabajado los dinosaurios , los animales en peligro de extinción y ahora estamos inmersos en el sistema solar.Durante este curso y como eje del centro estamos conociendo la Prehistoria puesto que se celebra el 100 aniversario del descubrimiento de las pinturas rupestres de Minateda(patrimonio de la humanidad) y he llegado hasta vosotros buscando talleres para realizar en la semana cultural...pero ya no os perderé de vista.Un saludo.
ResponderEliminarGracias Vicen. Éste era mi primer proyecto y justo ahora estamos con el de "Egipto" a ver si también te gusta.. Saludos.
ResponderEliminarHola ! soy Encarni maestra de Educación Infantil.
ResponderEliminarmadre mia que blog genial....
yo he empezado ahora hacer uno.... pequesdescubridores
y veo estos...
bueno poco a poco...
Hola Encarni, mi ordenador se rompió y ahora estoy conociendo uno nuevo. En cuanto me ponga al día paso a visitarte. Saludos
EliminarSimplemente genial!!
ResponderEliminarEstoy realizando un proyecto sobre la enseñanza a través de los sentidos centrándome en el tema de la prehistoria para mi trabajo final de carrera.
Sin duda, tu trabajo me ha servido de gran ayuda para encaminar el mio, tuviste ideas geniales!
Yo también creo y apuesto por este tipo de enseñanza, generan una grandísima implicación por parte de profes y padres y sobre todo, mayor entusiasmo por parte de los peques.
Gracias por realizar este tipo de proyectos y compartirlos!
Saludos!
Resulta gratificante compartirlo y que pueda resultar útil a más gente. Yo también he sacado ideas de personas que compartieron sus experiencias. Un saludo.
ResponderEliminarHola! Buscando información para mi hijo de 5 años encontré tu pagina me ha encantado y te he copiado unas cuantas ideas. Enhorabuena por todo vuestro trabajo.
ResponderEliminarMe alegro que te guste y te resulte útil. Gracias por dejarme tu opinión.
ResponderEliminarHola Me llamo Ana y en mi cole se está trabajando también un proyecto de Prehistoria. Me ha encantado el parchís de la evolución del hombre y me gustaría poder tenerlo. ¿Dónde lo puedo conseguir?
ResponderEliminarHola Ana, no sé exactamente qué quieres, si pudieras concretarme un poco más... ya hace dos años del poyecto y no recuerdo todo el material.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminaresta muy bien para esos para esos pequeños
Eliminar¡Hola Mariló! Soy Ana. En nuestro cole llevamos mucho tiempo trabajando por proyectos y es una manera genial de enseñar y aprender. La colaboración de las familias es fundamental. El curso que viene, entre otros proyectos, trabajaré la prehistoria, por lo que me ha venido muy bien todo lo que has publicado. Muchas gracias por compartirlo.
ResponderEliminarTe dejo mi blog por si quieres echarle un vistazo:
www.maestranainfantil.blogspot.com
Un saludo.
Gracias por compartirlo ,ha sido una fuente de inspiración.
ResponderEliminarhola!!! me encantaría que me compartiera su planeacion de este proyecto, ya que se me hizo maravilloso.
ResponderEliminarMuy bueno el artículo, la verdad es que has explicado muy bien cada hito histórico de la prehistoria. Yo he encontrado también material sobre la prehistoria para niños aquí: http://webdelmaestro.com/prehistoria-para-ninos/ aunque es solo por completar porque el tuyo está bastante bien. Saludos.
ResponderEliminarHola me encanto el proyecto de la prehistoria para los niños yo también tengo que hacer un proyecto sobre la prehistoria y me has dado muchas ideas
ResponderEliminarMuy buenas ideas, muchas gracias Mariló por enriquecernos con tu experiencia
ResponderEliminar